La Huella del Hombre
Explotación maderera y “limpieza” de pampas.
Explotación maderera y “limpieza” de pampas.
El año 1931 la Caja de Colonización Agrícola crea la Colonia de Rupanco, la que otorgaba a crédito 66 parcelas a 56 colonos. Este campo fue entregado a la familia Oyarzo, que hizo una fuerte explotación maderera entre las décadas del ´30 y fines de los ´50.
Hoy, el paisaje está moldeado por esa explotación, con fajas que penetran en el bosque para el acarreo con bueyes, restos de tocones y de troncos, zonas que fueron taladas por completo y que luego la Quila invadió. Se explotaron principalmente Ulmo y Mañío.
Para la época, fue una explotación bastante moderna: contó con un locomóvil y con un lanchón para llevar la madera hacia Puerto Varas.
La “Casa grande" del Puerto Barría funcionó como escuela, lo que da cuenta de la cantidad de trabajadores y trabajadoras implicados/as. Se cuenta que los vecinos de los alrededores venían también a aserrar sus palos, y que buena parte de la madera con que se construyó el Hotel de las Termas de Rupanco salieron de este lugar.
Además, durante la época, se "limpiaron pampas": explotando especies valiosas comercialmente, quemando luego, y sacando los tocones con bueyes. Esas zonas se destinaron a ganadería o agricultura (de subsistencia y de venta).